La compra de títulos privados atendió principalmente a los grandes retiros de los llamados fondos de inversión colectivas. Estos retiros estaban forzando a los fondos a vender los títulos (principalmente CDTs) y produjeron fuertes caídas en los precios de estos últimos, con el consecuente efecto de desvalorizaciones sustanciales de los fondos, que podrían inducir más retiros, ventas de títulos, etc.
La intervención del Banco inyectó recursos líquidos para garantizar la adecuada liquidez en este mercado, y de esa manera contribuir a la estabilidad del sistema financiero.
Es importante destacar que esta intervención tuvo otros efectos positivos para empresas y hogares:
Los efectos de estas medidas se manifiestan en una liquidez más que suficiente del sistema financiero en su conjunto:
Las compras definitivas de TES y títulos privados han estabilizado estos mercados, fuertemente afectados por los choques: Esto es clave para evitar perturbaciones grandes en las tasas de interés del sistema financiero y de los bonos emitidos por empresas el sector real.
Asimismo, ha operado la extensión de los REPOS con títulos de deuda privada y se espera que se mantenga el crecimiento agregado de la cartera y, con el tiempo, se amplíe el financiamiento de PyMes, micro establecimientos y personas naturales.
La estabilización de las tasas de interés de estos títulos fue fundamental porque dichas tasas son la referencia base para las tasas de interés de la cartera comercial de plazos más largos y para las tasas de interés de los bonos emitidos por empresas del sector real.
Sin las compras del Banco, el nerviosismo imperante en el mercado de TES se habría traducido en aumentos fuertes en el costo del financiamiento de firmas y hogares.
La reducción del encaje mejora las condiciones de los bancos para prestarles a hogares y firmas. Esto sucede porque el encaje es un porcentaje las captaciones de los bancos que debe mantenerse en caja y no se puede prestar. Por lo tanto, la baja de encaje libera una mayor fracción de los recursos captados por los bancos para ampliar el crédito de hogares y firmas. Esto genera recursos prestables a un amplio grupo de entidades (todos los que captan depósitos) y no solo a aquellas entidades que tienen títulos o papeles disponibles para venderle al Banco de la República.
Con el fin de evitar un comportamiento desordenado en el mercado cambiario (sobresaltos de la tasa de cambio, dificultad para hacer transacciones, dificultad de los bancos para mantener líneas externas de crédito), el Banco intervino en los mercados de derivados:
Hasta el momento estas medidas han mostrado señales de haber contribuido a estabilizar el mercado cambiario y no implican una pérdida de reservas. En el “NDF” no se entregan dólares y en el “Swap” la venta es transitoria.
Con el objeto de mantener una fuerte posición de liquidez internacional, el Banco de la República:
Con estas operaciones se mantiene un acceso a recursos líquidos en moneda extranjera que permite atender las necesidades de divisas en situaciones tensas del sector externo. Asimismo, se modera la percepción de riesgo sobre el país en el exterior, con lo cual se facilita el acceso de los sectores privado y público a fuentes externas de financiación.
Con el fin de apoyar la actividad económica, además de las anteriores medidas, la Junta Directiva del Banco de la República ha reducido las tasas de interés del Banco en 250 pbs en los últimos siete meses.
La suma de todas las medidas monetarias descritas equivale a una emisión monetaria masiva para apoyar a la economía, tan grande, que supera y superará por varios trimestres la liquidez que la economía requiere. Esto implica naturalmente riesgos de primer orden, pues no queremos que el público pierda confianza en la moneda, por lo tanto, el manejo monetario debe ser muy cuidadoso.
Ruedas de prensa / Presentación ante el Congreso de la República / Presentación Informe de Polìtica Monetaria / Presentación de Estabilidad Financiera / Comités Consultivos
Informe de Política Monetaria / Reporte de Mercado laboral / Reporte de Estabilidad Financiera
comunicaciones@banrep.gov.co BancoRepublica
BancoRepublica
company/banco-de-la-republica