Nuestra economía enfrenta dos choques: COVID-19 y una fuerte caída del precio del petróleo.
Con las medidas sanitarias preventivas y el cierre de sectores económicos, hubo un desplome de la producción y una caída de los ingresos y los flujos de caja. En consecuencia, el país tenía necesidades grandes de liquidez y crédito a todo nivel (empresas, bancos, hogares).
Asimismo, se registra una afectación del empleo y de la salud financiera de las empresas. Habrá una caída del PIB y un fuerte aumento del desempleo.
Efecto: la pandemia reduce la demanda de exportaciones y aleja capitales de economías emergentes debido a que hay una mayor percepción de riesgo. Se registra una depreciación del peso, suben las tasas de interés de los TES y hay una menor actividad económica. Además, aumenta el gasto y la deuda pública para poder atender la emergencia sanitaria.
El desplome de los precios se explicó principalmente por el exceso de producción y el derrumbe de la demanda como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Esta situación se agravó con la “guerra de precios” entre Arabia Saudita y Rusia, país que se negaba a reducir la producción diaria de petróleo. En mayo el precio mostró una recuperación por las nuevas señales de los grandes productores.
Efecto: la caída de los ingresos petroleros reduce los ingresos de divisas por exportaciones, por recaudo tributario y por inversión extranjera. Además, aumenta la percepción externa sobre el riesgo del país, y se encarece el financiamiento externo por la depreciación del peso y la subida las tasas de interés de los TES.
Ruedas de prensa / Presentación ante el Congreso de la República / Presentación Informe de Polìtica Monetaria / Presentación de Estabilidad Financiera / Comités Consultivos
Informe de Política Monetaria / Reporte de Mercado laboral / Reporte de Estabilidad Financiera
comunicaciones@banrep.gov.co BancoRepublica
BancoRepublica
company/banco-de-la-republica