Asignación Ineficiente de la Fuerza Laboral Migrante: Efectos sobre la Productividad Agregada del País de Destino

Tenga en cuenta

La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
José Pulido
Alejandra Varón

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).

Fecha de publicación

Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. 

 

RESUMEN NO TÉCNICO

 

Enfoque: usualmente los migrantes enfrentan varios obstáculos en el país de destino que les impiden desempeñarse en sus ocupaciones de preferencia. Por ejemplo, requieren tramitar permisos de trabajo y homologaciones de títulos, carecen de redes de contactos o se enfrentan a problemas de discriminación laboral, entre otros factores. Todas estas fricciones generan que su fuerza laboral esté asignada entre ocupaciones de manera menos acorde a sus capacidades y educación, respecto a cómo se encuentra asignada la fuerza laboral nativa. Así, por ejemplo, la probabilidad de encontrar profesionales trabajando en oficios que no requieren dicha calificación (conductores, domiciliarios, etc.) termina siendo mayor para los trabajadores migrantes. Lo anterior conlleva a un impacto sobre la productividad agregada del trabajo, puesto que esta no depende solamente de la productividad de cada uno de los trabajadores de la economía, sino también de cómo todos los trabajadores están asignados entre distintas ocupaciones.

Estudiamos el caso de la migración venezolana a Colombia durante el periodo 2015-2019 para cuantificar el impacto de la posible asignación ineficiente de la fuerza laboral migrante en la productividad laboral agregada de Colombia.  Para ello, utilizamos un modelo estándar de elección ocupacional aumentado con fricciones en el mercado laboral. Dentro del modelo, cada trabajador nace con diferentes niveles de habilidades en cada ocupación y está dotado de una cierta cantidad de capital humano, obtenido antes del periodo de migración. Los migrantes se enfrentan a dos tipos de fricciones: discriminación laboral y una mayor propensión a enfrentar obstáculos que los obligen a elegir ocupaciones distintas a las de su preferencia. Utilizamos las implicaciones del modelo sobre las brechas de ingreso de los migrantes y sus asignaciones ocupacionales para inferir qué tan importantes son las fricciones que enfrentan los trabajadores migrantes. Luego de haber cuantificado dichas fricciones, con la ayuda del modelo determinamos qué tanta incidencia tienen sobre la productividad agregada colombiana. 

 

Contribución: nuestro artículo contribuye a una literatura reciente que evalúa cuantitativamente el papel de la mala asignación de trabajadores entre distintas ocupaciones o sectores, en un contexto donde estos eligen sus ocupaciones a partir de habilidades y características no observables por los investigadores. En particular, adaptamos algunos desarrollos recientes para cuantificar la magnitud de las fricciones en el caso de trabajadores migrantes y sus consecuencias en la productividad agregada del trabajo. Enfatizamos que la información sobre las brechas de ingresos de los migrantes por sí sola no es suficiente para determinar qué tanto de las asignaciones ocupacionales observadas se deben a fricciones. En cambio, es necesario alimentar con esa información un modelo económico como el que se propone.

En términos más amplios, nuestro artículo enriquece la literatura sobre migración que explora los efectos macroeconómicos en el país anfitrión más allá de los impactos de corto plazo en el mercado laboral. Además, contribuye a la literatura de discriminación laboral y a los recientes estudios que evalúan los efectos de la reciente migración venezolana sobre la economía colombiana.

 

Resultados: nuestras estimaciones indican que tanto la discriminación laboral como la mayor propensión a enfrentar obstáculos para desempeñar sus ocupaciones preferidas, generan asignaciones ocupacionales ineficientes para los trabajadores migrantes venezolanos. Al eliminar las fricciones para los trabajadores migrantes, al menos una tercera parte de ellos cambiaría de ocupación, lo que incrementaría la productividad laboral agregada colombiana en un 0,9% permanentemente. Además, la mala asignación de la fuerza laboral migrante tiene efectos sobre la asignación de la nativa, ya que afecta los salarios relativos, aunque estos efectos son moderados. Finalmente, la fricción con mayores implicaciones agregadas en estos resultados es la discriminación laboral, que genera alrededor de dos terceras partes de la pérdida en productividad agregada.