Borradores de Economía - Inflación Inducida por Choques Climáticos: Algunas Implicaciones para la Política Monetaria en una Economía Pequeña y Abierta

Tenga en cuenta

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).

En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Cuando los choques climáticos son persistentes --como en el escenario extremo-- se generan presiones inflacionarias más duraderas que pueden justificar respuestas de política monetaria más restrictivas y con mayores costos en términos de actividad.

Fecha de publicación
Jueves, 03 julio 2025

Enfoque

Este documento examina los impactos macroeconómicos de los choques climáticos adversos sobre la economía colombiana, con un enfoque específico en la producción agrícola, los precios de los alimentos y la inflación total. Para ello, se emplea evidencia empírica sobre los efectos del fenómeno de El Niño, obtenida mediante un modelo BVAR-X, y se propone un modelo neokeynesiano para una economía pequeña y abierta que introduce una función de daño en el sector agrícola, así como un mecanismo mediante el cual los choques climáticos afectan los precios relativos entre bienes agrícolas y no agrícolas.

Contribución

La contribución de este estudio a la literatura consta de tres elementos. En primer lugar, aporta a la literatura empírica existente sobre los efectos macroeconómicos de los choques climáticos. En segundo lugar, incorpora estos choques en un modelo macroeconómico estructural para una economía pequeña y abierta, lo que permite analizar los canales de transmisión y el rol de la política monetaria. En tercer lugar, el modelo es adecuado para el análisis de política monetaria de corto plazo y para comprender los desafíos que este tipo de choques puede implicar. Esto se debe a que la estructura del modelo es coherente con los modelos DSGE utilizados habitualmente por bancos centrales de economías emergentes afectadas por fenómenos climáticos extremos.

Resultados

El modelo logra capturar los principales hechos estilizados asociados a los choques ENSO en Colombia, incluyendo su caracterización como choques de oferta adversos, su impacto predominante en el sector agrícola y la disyuntiva entre inflación y producto que enfrenta la autoridad monetaria. Cuando los choques climáticos son persistentes —como en el escenario extremo— se generan presiones inflacionarias más duraderas que pueden justificar respuestas de política monetaria más restrictivas y con mayores costos en términos de actividad. Estos resultados resaltan la importancia de considerar la persistencia y la magnitud de los choques climáticos dentro del análisis macroeconómico.