Bre-B impulsará la inclusión financiera y el desarrollo del sector fintech en Colombia
El Banco de la República y Colombia Fintech realizaron una jornada de profundización sobre Bre-B y sus beneficios para iniciativas y empresas intensivas en tecnología y servicios financieros.
La interoperabilidad y cercanía con las empresas fintech fueron los aspectos clave de la sesión, llevada a cabo en el CEFE Chapinero en Bogotá, y que contó con más de 250 asistentes.
Los sistemas de pagos inmediatos se han convertido en una herramienta capaz de promover la inclusión financiera, el menor uso de efectivo, el impulso de tecnologías emergentes y la creación de políticas públicas que fortalezcan la competitividad y el desarrollo del sistema económico de un país. Actualmente, existen más de 60 ejemplos en el mundo, a los que se sumará Colombia en septiembre de 2025 con el inicio de operaciones de Bre-B.
Ante dicho panorama, el Banco de la República y Colombia Fintech, gremio con más de 240 empresas asociadas, se unieron en una jornada de profundización que tuvo como propósito dar a conocer los lineamientos clave de Bre-B. La sesión, que contó con más de 250 asistentes, abarcó aspectos como la arquitectura del sistema, su regulación y gobernanza, los estándares operativos y su manual de uso, entre otros.
Uno de los puntos más importantes tiene que ver con la interoperabilidad, característica clave de los sistemas de pagos inmediatos a la hora de impulsar la adopción de las transacciones digitales, pues permite enviar y recibir dinero desde y hacia cualquier entidad financiera de manera fácil, rápida y segura en cuestión de segundos.
Esta necesidad se ha incrementado ante la tendencia creciente en inclusión y digitalización financiera que se registra en Colombia.
Bajo estas condiciones, el Emisor asumió la regulación de los pagos inmediatos para garantizar la interoperabilidad del sistema. Para lograrlo, creó un esquema de colaboración con la industria financiera del país, centrado tanto en el proceso de diseño del sistema y la construcción de su normativa, así como en un plan que prioriza tanto la innovación como la prevención de fraude.
Otro aspecto para destacar del sistema son las “llaves”, que actuarán como la identificación de las personas o comercios para la recepción de transacciones, y cuya inscripción se podrá realizar a partir de julio.
Para profundizar en la información que se trató a lo largo de la sesión, pueden consultar la presentación que se realizó en conjunto con Colombia Fintech aquí.
