Análisis demográfico de la Violencia en Colombia

Tenga en cuenta

La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Julio E. Romero-Prieto
Adolfo Meisel-Roca
Fecha de publicación

 

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

 

 

RESUMEN NO TÉCNICO

 

Enfoque: en este artículo se argumenta que en la historiografía colombiana no hay consenso en relación con la duración y el número de víctimas de la violencia de mediados del siglo XX. En las dos controversias resulta útil el análisis de las características de la población colombiana en aquella época. A partir de censos y registros vitales, se cuantificó el número potencial de víctimas mortales. Teniendo en cuenta el problema de cobertura de los registros, se tomó ventaja de métodos demográficos que han sido diseñados para superar este tipo de limitaciones. Asimismo, se analizó un periodo relativamente extenso 1945-1969, con el objetivo de informar convenientemente el inicio y la duración de la Violencia a partir de los cambios en la mortalidad.

 

Contribución: por décadas, el número de víctimas mortales de la Violencia ha sido mencionado en varios textos académicos y de divulgación. De esta cifra se ha dicho que, 300 mil muertes, en el periodo 1945-1966 es una cantidad aceptada en Colombia (Palacios, 1995). Además, que en el periodo 1948-1956 perecieron cerca de 400 mil colombianos (Easterly, 2014); y que diferentes revisiones siempre se aproximan a 200 mil muertes (Karl, 2017).

 

A la fecha, realmente pocos trabajos han cuestionado el origen de estas cifras o han propuesto nuevos cálculos. Este artículo es el primer esfuerzo por cuantificar las víctimas mortales de la Violencia a partir de los registros de la época y desde una perspectiva demográfica.

 


Resultados: a partir de los cambios en la tasa de muertes violentas, los resultados del análisis indican que la Violencia se inició en 1949 y coincidió con el momento de mayor tensión entre liberales y conservadores. Aunque la tasa empezó a descender en l959, nunca llegó a ser tan baja como lo fue en el periodo 1945-1947. Además del año 1949, las tasas más altas fueron en 1952 y 1958, durante los cambios de gobierno. En el primer caso, durante un periodo de interinidad en la presidencia que antecedió al golpe de estado de 1953. En el segundo caso, durante el primer año del Frente Nacional.

 

Si se tienen en cuenta los diez años del período 1949-1958, en este artículo se estiman 57.737 víctimas mortales de la Violencia. Bajo supuestos más conservadores las víctimas se estiman en 39.142, pues no todas las muertes violentas tendrían una causa política.

 

Considerando que la tasa de muertes violentas se mantuvo alta por algunos años después de firmada la paz, para el periodo extendido 1949-1966 se estima un máximo de 113.032 víctimas mortales, que se reducirían a 80.498 bajo los supuestos más conservadores.

 

Las cifras estimadas en este artículo controvierten las más de 200 mil víctimas que usualmente se citan en la literatura o las 300 mil víctimas que muchos colombianos aceptan como demostración de que somos uno de los pueblos más violentos del mundo. Aunque fueron menos muertes que las usualmente aceptadas, los avances que permitieron reducir la mortalidad durante el siglo XX se vieron parcialmente atenuados por el exceso de mortalidad durante los años de la Violencia.