Historia de la Central de Efectivo

El Banco de la República, desde finales de la década de los años cincuenta, atendió de manera integral desde el edificio principal ubicado en la avenida Jiménez con carrera séptima tanto la operación con el público, como la operación de pago de cheques y recibo de consignaciones a instituciones bancarias 1.

En esos años, el número de operaciones que se hacía era limitado, pues la red bancaria que se atendía era mucho más pequeña que la que hoy opera y el tamaño de la ciudad muy inferior. Sin embargo, la situación ha cambiado, pues el número de oficinas creció, una inseguridad creciente obligó a los bancos a mantener una menor cantidad de efectivo en sus bóvedas, aparecieron los cajeros automáticos y con ello, la exigencia de un suministro de billetes en muy buen estado o nuevos, todo lo cual repercutió en un incremento del número de operaciones que diariamente se efectúan con tales entidades. Por ello, en el año de 1972, el Banco se vio en la necesidad de adquirir instalaciones en el edificio donde actualmente funciona la Procuraduría General de la Nación y acondicionar allí un sitio para atender tales operaciones, lo cual, siempre se consideró transitorio desde el mismo momento en que se inició el servicio.

De otra parte, el volumen de billetes que se recibían en consignación y la necesidad de hacer más eficiente la operación de clasificación de los mismos, conllevó a la adaptación de áreas dentro del edificio principal en el año 1982, encaminadas a instalar equipos que ofrecieran un mayor rendimiento en el proceso de selección del billete apto para recircular y de retiro y destrucción del deteriorado.

Por lo anterior, el Banco destinó dos sedes para su operación de Tesorería con las entidades financieras: una, la Tesorería Auxiliar, ubicada en la carrera 5 entre calle 16 y avenida Jiménez (edificio Procuraduría) y otra, la de la oficina principal.

En el año de 1984, el Banco de la República adquirió un lote ubicado en el sector de Ciudad Salitre en Bogotá, D. C., localizado en la esquina suroriental de la intersección de la avenida 68 con autopista El Dorado, cuya extensión es de 62.417,96 m² por un valor de 303.740.640.oo de pesos con el objeto de desarrollar el proyecto de construcción de la Central de Efectivo.

En 1994 se encargó al director de la Imprenta de Billetes del Banco de Inglaterra un estudio con destino al Consejo de Administración sobre la gestión y operación de la Imprenta de Billetes del Banco de la República. La evaluación de la gestión fue muy positiva y en ella se destaca el estricto control que se ejerce sobre los costos de producción. En el informe se resalta, igualmente, la experiencia acumulada de la Imprenta y el nivel técnico con que se producen los billetes del Banco en Colombia, que los hacen comparables con los producidos en países europeos, incluyendo Inglaterra.

En 1995 el Banco de Inglaterra visitó al Banco de la República con el fin de realizar un estudio de diagnóstico sobre la operación de la Imprenta de Billetes y la Tesorería, diagnóstico favorable sobre la viabilidad del proyecto a partir del cual se soportó el mismo.

El Consejo de Administración del Banco de la República en su sesión del 21 de octubre de 1996 aprobó continuar con el proyecto de la Central de Efectivo y solicitó su presentación una vez estuviera listo para su consideración.

En 1997 se oficializó la creación del Comité del proyecto conformado por el Gerente Ejecutivo, y las subgerencias Administrativa, de Operación Bancaria, Seguridad y Control Interno e Industrial. Después de revisiones periódicas con el Gerente General y el Departamento de Edificios se presentó el esquema básico del proyecto.

Para adelantar el anteproyecto, se visitaron los bancos centrales de los Estados Unidos y Canadá, construidos con los más modernos sistemas de movimiento de valores, de seguridad y excelente grado de eficiencia en sus procesos, se revisaron los posibles esquemas a implementar en el Banco y se intercambiaron experiencias con las personas que, a lo largo de varios años, han estado al frente de dichos sistemas.

El 27 de noviembre de 1998 se presentó el anteproyecto arquitectónico ante el comité del proyecto, considerándose apropiado iniciar los trámites tendientes a la contratación de los estudios técnicos necesarios para el desarrollo de los aspectos arquitectónicos y técnicos, los cuales fueron contratados en 1999 2.

En el mes de enero de 2000 se realizó la última presentación al comité del proyecto en el que se revisaron y aprobaron los aspectos relevantes del proyecto incluyendo el cronograma general de ejecución del mismo y se dio inició a la fase final de diseño del proyecto.

Previo a la iniciación de las obras se adelantó el desarrollo del diseño arquitectónico y los estudios técnicos en donde se celebraron 13 contratos con 9 firmas consultoras de las cuales 7 fueron seleccionadas mediante el sistema de invitación a presentar ofertas y 2, dada la especialidad requerida, por contratación directa, mecanismos contemplados en el Régimen General de Contratación del Banco.

Fotografía de fachada de la Central de Efectivo en Bogotá.

A continuación, se sintetizan, en orden cronológico, los antecedentes del proyecto:

  • 1995:   Informe Banco de Inglaterra.
  • 1996:   El Consejo de Administración aprobó el desarrollo del proyecto.
  • 1997:   Preparación anteproyecto.
  • 1998:   Presentación primer anteproyecto.
  • 1999:   Contratación de los estudios técnicos.
  • 2000 a 2001: Desarrollo de la fase final de diseño.
  • 2001 a 2002: Ejecución obra de estructura.
  • 2003 a 2004: Ejecución obra de acabados.
  • 2005:   Traslado y puesta en funcionamiento el segundo semestre.

1 La operación con el público se refiere a servicios de atención por ventanilla tales como: recibo de billetes por moneda y cambio por billete, recibo y cambio de billete, consignaciones de entidades del Estado (Dirección del Tesoro Nacional, Fogafín, Finagro, etc.) y cambio de cheques del Banco de la República, entre otros.

2 Para la ejecución de los estudios técnicos se contrató a la firma Productivity Systems Internacional (PSI).

Concepto del Banco de Inglaterra

En octubre de 1994, como se mencionó, el señor Alex Jarvis, Director de la Imprenta de Billetes del Banco de Inglaterra, a solicitud del Banco, visitó la Imprenta de Billetes del Banco de la República y presentó un informe general acerca de la viabilidad presente y futura de sus operaciones.

El concepto general y recomendaciones de este informe, fueron conocidos por el Consejo de Administración en su momento, los cuales se resumen a continuación:

Concepto general

  • Se trata de una planta muy bien mantenida, pero con serias limitaciones de espacio. La disposición vertical de la instalación en cinco pisos y la antigüedad del edificio, evidencian aún más esta dificultad.
  • No obstante que la maquinaria tiene más de 15 años de uso, en promedio, la mayoría se encuentra en perfecto estado de conservación.
  • La organización es eficiente, con un gran control sobre los costos de producción.
  • Toda la maquinaria de impresión se opera a la velocidad óptima. Los datos de producción diaria muestran una correcta utilización de los equipos y unos buenos niveles de rendimiento.
  • Los estándares de calidad observados, son comparables con los registrados en general a nivel internacional. Los niveles de rechazo, se comparan favorablemente con los de la Imprenta del Banco de Inglaterra.
  • Normalmente una planta de este tamaño, debe producir en el año cerca de 1,5 millones de billetes/empleado. En la Imprenta de billetes esta cifra supera los 2 millones de billetes/empleado/año.

Conclusiones y recomendaciones en las instalaciones

  • Debe resolverse el problema de espacio. Las bóvedas y áreas de almacenamiento son en general inadecuadas y particularmente el área del sótano está demasiado estrecha. Mejorar la eficiencia e instalar nuevo equipo será virtualmente imposible sin incrementar el área.
  • Podrían aprovecharse los espacios que tiene el Departamento Editorial y así resolver el problema de espacio. Esta solución permitiría adicionalmente racionalizar la distribución de la planta existente.

Recomendación con relación al equipo

  • Se sugirió la adquisición de nuevo equipo para complementar y renovar el existente.

Estudio complementario por parte del Banco de Inglaterra

En sesión del 13 de febrero de 1995, el Consejo de Administración autorizó a la Administración para que solicitara al Banco de Inglaterra un estudio sobre la factibilidad del proyecto para la instalación de la Imprenta de Billetes y el Departamento de Tesorería en el lote que el Banco tiene en la Avenida El Dorado.

Posteriormente, con base en la solicitud, el señor Don Mayo visitó la Imprenta de Billetes del Banco en marzo de 1995 y recibió información acerca de proyección de demanda de billetes y todos los demás aspectos (maquinaria, instalaciones, estimaciones de costos, etc.).