Principales aspectos de la presentación "Informe de la economía colombiana y rendición de cuentas, 2006" por parte del doctor José Darío Uribe, Gerente General

Fecha de publicación:
01:45 p.m.

1. Hechos destacados en 2006

 

El doctor José Darío Uribe destacó tres hechos importantes del comportamiento de la economía colombiana durante 2006:

 

1. En diciembre la inflación anual al consumidor se situó en 4,48%, cumpliéndose así de manera puntual la meta definida por la Junta Directiva del Banco de la República.

 

2. El crecimiento del PIB de 6,4% en los tres primeros trimestre de 2006, superó las expectativas.

 

3. La Junta Directiva del Banco de la República ha considerado conveniente reducir el estímulo monetario a través del aumento en las tasas de interés de intervención en 25 pb, en cada ocasión, en los meses de abril, junio, agosto, septiembre, octubre y diciembre de 2006 y enero de 2007. Con este último incremento, la tasa base para las subastas de expansión quedó en 7,75%.  

 

2. Algunas preguntas y respuestas

 

¿Por qué subir las tasas de interés? Por el comportamiento reciente y esperado del producto y la inflación. En efecto, la aceleración del crecimiento económico se concentró en el PIB privado, el cual creció 8,7%. Por su parte, el crecimiento de 9,7% de la demanda interna estuvo impulsado principalmente por la aceleración del consumo de los hogares y por el buen dinamismo que continuó mostrando la inversión, especialmente en maquinaria y equipo, y en construcción y edificaciones. Así mismo, las exportaciones totales mantuvieron un buen comportamiento y se aceleraron en términos reales. No se espera una desaceleración significativa del crecimiento de la demanda agregada en los próximos trimestres y, para 2007, se proyecta un crecimiento del PIB entre 4,4% y 6,6%.

 

Por otra parte, la reducción que había tenido lugar en la inflación de no transables sin alimentos y sin regulados al finalizar el tercer trimestre de 2006 se reversó y terminó el año en 4,75%, por encima del nivel de 2005 (4,57%). También continuó aumentando el promedio de los indicadores de inflación básica de 4,25% en septiembre a 4,51% en diciembre.

 

De acuerdo con el Gerente General, la economía no necesita del impulso monetario implícito en tasas de interés históricamente bajos. Al subirlas, se busca alcanzar el máximo crecimiento coherente con una inflación que converge hacia la meta de largo plazo (entre 2% y 4%).

 

¿Por qué comenzar a subir las tasas desde abril de 2006? Porque hay un tiempo considerable entre un cambio en las tasas de interés y el efecto de dicho cambio en la demanda de la economía (de 12 a 24 meses). De esta manera, las decisiones sobre modificaciones de las tasas deben tomarse con base en la evolución de las presiones inflacionarias uno o dos años adelante.

 

Si no se suben las tasas de interés con anticipación, y la inflación se acelera, el Banco de la República se vería posteriormente obligado a realizar fuertes incrementos en tasas. En cambio, al subirlas con anticipación, el aumento total de estas tenderá a ser menor y la economía más estable.

 

3. El anuncio de enero

 

En la reunión del 26 de enero de 2007, la Junta Directiva del Banco de la República anunció un aumento de 25 puntos básicos en las tasas de interés de intervención, e intervenciones masivas en el mercado cambiario “a fin de enfrentar las presiones transitorias derivadas de la venta de activos del sector público”.

 

¿Son estas medidas contradictorias? No, ya que la expansión monetaria por compra de dólares se compensa para mantener la tasa de interés de corto plazo en un nivel compatible con la meta de inflación. Por otra parte, la concentración de monetizaciones es un fenómeno temporal e identificable. Una vez suceda, tanto la tasa de cambio como las expectativas sobre su comportamiento futuro, deben normalizarse.

 

La decisión de continuar con el proceso de normalización monetaria ratifica el compromiso de la Junta Directiva de adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar la convergencia de la inflación hacia la meta de largo plazo. Esta eliminación gradual del estímulo monetario no afecta la capacidad de crecimiento de la economía colombiana en torno a su potencial y, antes bien, contribuye a su continuidad y sostenibilidad.

 

Bogotá, febrero 9 de 2007 (1:45 p.m.)