Apartes de la intervención en el seminario "Job Reallocation, Productivity Dynamics and Trade Liberalization"

Fecha de publicación:

Apartes de la intervención del Doctor José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República, en el seminario Job Reallocation, Productivity Dynamics and Trade Liberalization, organizado por la Universidad de los Andes

I. Introducción

  • Según el trabajo del Grupo de Estudios sobre el Crecimiento Económico (GRECO) del Banco de la República, el PIB per cápita del país aumentó cerca de 2% por año, en promedio, entre 1905 y 2002, cifra que solo permite duplicar el nivel de ingreso cada 35 años. Además, las series del GRECO muestran una desaceleración del crecimiento a partir de la segunda mitad del siglo XX, en especial a partir de 1980. Peor aún, el PIB per cápita del país se expandió a una tasa anual de 0,6% entre 1995 y 2004.
  • ¿Qué explica el pobre desempeño de la economía colombiana? Cuando uno observa los datos de Colombia se encuentra con un país que tiene una baja tasa de inversión y un lento crecimiento de la productividad.

II. Informalidad

  • Uno de los principales vacíos en la investigación económica del país es el sector informal. Se sabe que es grande y ha crecido, pero no se ha estudiado suficientemente, por ejemplo, sus determinantes y su efecto sobre la productividad.
  • El empleo informal y el desempleo aumentaron en el país fuertemente entre 1994 y 2000. Existe una estrecha correlación entre desempleo e informalidad sugiriendo que muchos "cuenta propia" no lo son por una decisión autónoma sino por necesidad, al haber perdido su empleo. Además, en lo corrido de la presente década el empleo informal se ha mantenido en niveles altos.
  • En todos los sectores de la economía ha aumentado el empleo informal. En particular, en la industria, el comercio, la hotelería, y aún más, en el sector de la construcción.
  • La estructura de incentivos (y sus cambios) y la recesión de 1999 llevaron a un fuerte incremento de la informalidad.
  • ¿Cuáles son los canales a través de los cuales la informalidad puede llevar a menor productividad? Es posible que por distorsiones regulatorias o tributarias, el tamaño de las empresas de una economía sea inferior al que resultaría si no existieran tales distorsiones; y si en los sectores que las padecen existen economías de escala, como es de esperar en aquellos que emplean tecnologías más avanzadas, la productividad puede caer o ser inferior a la que se observaría bajo otras circunstancias.
  • Pareciera entonces que la estructura de incentivos en el país se ha movido en una dirección que favorece la informalidad y reduce el crecimiento de la productividad. Esto, por supuesto, es una hipótesis.

III. Espíritu empresarial

  • Los empresarios surgen con fuerza en ambientes en los cuales las ideas pueden ser probadas y fácilmente se vuelven productivas y comercializadas, y en los cuales los negocios son fáciles de crear y rápidamente tienden a crecer y desarrollarse. Esto significa que, aunque algunas características personales pueden ser importantes, lo fundamental para que una sociedad desarrolle un fuerte espíritu empresarial es, muy probablemente, el ambiente institucional en el cual operan los empresarios. En este contexto, la principal condición para que exista una sociedad con fuerte espíritu empresarial es que se respeten los derechos de propiedad y se cumplan los contratos. Como es conocido, la seguridad jurídica y el respeto a los derechos de propiedad reducen el riesgo de pérdida patrimonial, bajan los costos de transacción y facilitan la innovación y el cambio técnico.
  • Otros factores que muy probablemente inciden en el espíritu empresarial de las sociedades son, por ejemplo, el sistema educativo, la competencia y el desarrollo del sistema financiero. Los empresarios exitosos requieren habilidades técnicas, administrativas y financieras que muchas veces pueden ser adquiridas con un buen sistema de educación superior. La competencia es importante porque facilita la introducción de nuevas plantas y productos. Un sistema financiero desarrollado conecta a los empresarios con los prestatarios, mide riesgos y promueve los proyectos productivos que tienen una mayor probabilidad de éxito.
  • En Colombia, infortunadamente, los derechos de propiedad y los contratos son algunas veces violados. En este ambiente inseguro han surgido numerosos empresarios exitosos en el mercado mundial, pero en la actividad ilegal. Por su parte, el sistema financiero es poco profundo, en parte explicado por deficiencias en el sistema de derechos del acreedor. Esto lleva, por ejemplo, a que los bancos tiendan a financiar empresas consolidadas, a que no se desarrolle el capital de riesgo, y a que algunos colombianos con características innovadoras especiales tiendan a emigrar a países que, como los Estados Unidos, tienen un sistema financiero altamente desarrollado y eficiente.
  • Por último, en países como Colombia, el grado de movilidad social también puede ser un determinante importante del desarrollo empresarial. La disposición a tomar riesgo muy probablemente es mayor en sociedades con alta movilidad social y donde el éxito no está basado en la existencia de contactos o lazos familiares. La movilidad social en Colombia pareciera ser, aún hoy, insuficientemente alta.

IV. Conclusión

  • En Colombia existe un fuerte espíritu empresarial. Sin embargo, por deficiencias en la estructura institucional, parte de ese espíritu empresarial se aplica a actividades criminales o a las informales de baja productividad (por ejemplo, el llamado "rebusque" en las calles de las grandes ciudades). A diferencia de lo que ocurre en economías exitosas como la de los Estados Unidos, sólo una proporción del espíritu empresarial de los colombianos se basa en el aprovechamiento de oportunidades formales en la economía, no siendo de extrañar entonces los bajos niveles de inversión y productividad del país.
  • Tanto el alto grado de informalidad como el poco aprovechamiento del espíritu empresarial de los colombianos tienen su origen en un sistema de incentivos equivocados y en unas instituciones débiles. La inseguridad jurídica y el irrespeto a los derechos de propiedad se constituyen en el principal obstáculo al desarrollo del país. La solución a esto está en buena parte en un Estado fuerte y eficiente. Con estas características del Estado, Colombia podría aprovechar mejor las inmensas oportunidades para el desarrollo que existen en el país y en exterior.