Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 22 de junio de 2016

El 22 de Junio de 2016 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D.C. la reunión ordinaria de la Junta Directiva del Banco de la República con la presencia del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, el Gerente General, José Darío Uribe Escobar y los Directores, Carlos Gustavo Cano Sanz, Ana Fernanda Maiguashca Olano, Adolfo Meisel Roca, César Vallejo Mejía y Juan Pablo Zárate Perdomo. 

A continuación se presenta una síntesis de la visión del equipo técnico del Banco de la República sobre la situación macroeconómica (sección 1) y posteriormente se reseñan las principales discusiones de política consideradas por la Junta Directiva (sección 2). 

Un mayor detalle de la situación macroeconómica elaborada por el equipo técnico del Banco de la República se presentará en el Informe de política monetaria del mes mayo y en el anexo estadístico.

 

1. CONTEXTO MACROECONÓMICO

  1. En su reunión de junio el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió no incrementar la tasa de interés de referencia. Algunos indicadores disponibles para el segundo trimestre, sugieren que dicha economía tendría un dinamismo menor al esperado, a pesar del buen comportamiento del consumo de los hogares. Con esto, el mercado anticipa que la normalización de la política monetaria será más lenta que lo previsto. 
  2. Unos días antes de la reunión de la Fed de junio hubo algún aumento en la aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales y un fortalecimiento del dólar. Para las economías de América Latina se observó un ligero incremento en las primas de riesgo y un leve debilitamiento de las monedas. 
  3. Las cifras disponibles de actividad económica para otros países indican que el crecimiento mundial en general, y específicamente el de los principales socios comerciales del país, sería bajo. 
  4. En la zona del euro en abril las ventas al por menor se desaceleraron y la industria continuó con un crecimiento lento. Para China en mayo las ventas al por menor y la inversión en activos fijos también redujeron su ritmo de expansión.  
  5. Para América Latina, los datos del PIB del primer trimestre y los índices de actividad con corte a abril muestran un crecimiento débil y menor al de los últimos años en México, Chile y Perú. Brasil, Venezuela y Ecuador seguirían en recesión (para los dos últimos no hay cifras recientes disponibles).
  6. En cuanto al precio del petróleo, en lo corrido de junio (al día 20) se ha mantenido alrededor de USD 50 por barril para la referencia Brent. Esto, junto con los aumentos en las cotizaciones de otros bienes exportados por Colombia, sugiere que los términos de intercambio estarían en niveles superiores a los de comienzos del año, a pesar de los incrementos recientes en algunos de los precios internacionales de alimentos que importa el país. 
  7. De acuerdo con las cifras de la balanza de pagos, en el primer trimestre de 2016 el déficit en la cuenta corriente fue de US$ 3,381 millones (m), equivalente a 5,6% del PIB. Tanto en niveles, como relativo al PIB, el déficit disminuyó frente al observado un año atrás. Las principales correcciones se dieron en los egresos netos por renta de factores y por comercio exterior de servicios. También contribuyeron a esta reducción el menor déficit de la balanza comercial de bienes y los mayores ingresos netos por transferencias corrientes.
  8. La información de comercio exterior disponible para el segundo trimestre indica que tanto las exportaciones como las importaciones continúan cayendo a tasas significativas (-24,8% y -17,0% en abril, respectivamente). 
  9. En el primer trimestre el PIB tuvo un aumento anual de 2,5%, en línea con las proyecciones del Banco. El crecimiento de la demanda interna fue de 1,3%, algo superior al esperado. Por el lado de la oferta los sectores que más crecieron fueron la industria y los servicios financieros, mientras que la minería fue el único que se contrajo. 
  10. Las cifras disponibles para el comercio y la industria con corte a abril muestran un mejor desempeño de la economía. Los resultados de las distintas encuestas de opinión apuntan en la misma dirección. Sin embargo, las estimaciones del equipo técnico indican que buena parte de este mejor comportamiento se explicaría por el efecto de Semana Santa y de los días festivos. En contraste, con información a mayo la demanda de energía (total y por parte de la industria), la producción de petróleo y de café mostraron disminuciones.
  11. El equipo técnico mantiene su pronóstico de crecimiento para todo el año en 2,5%, contenido en un rango entre 1,5% y 3,2%.
  12. En cuanto a la inflación anual, en mayo se ubicó en 8,20%. El aumento se explica principalmente por el comportamiento de los alimentos y en especial de los perecederos. El promedio de los indicadores de inflación básica monitoreados por el Banco pasó de 6,38% en abril a 6,33% en mayo. 
  13. Las expectativas de inflación para diciembre de 2016 obtenidas a partir de la encuesta mensual a analistas económicos aumentaron de 6,02% en mayo a 6,23% en junio. Por el contrario, las expectativas a doce y veinticuatro meses obtenidas de la misma encuesta, y las calculadas a partir de los papeles de deuda pública a 2, 3, y 5 años se redujeron. Sin embargo todas, excepto la de analistas a veinticuatro meses (3,67%), se sitúan por encima de 4%.
  14. Se espera que en el segundo semestre los choques de los precios de los alimentos y de la depreciación se empiecen a diluir, lo que junto con las acciones de política monetaria debería conducir la inflación al rango meta en el 2017.

 

En síntesis, la economía colombiana continúa ajustándose de forma ordenada a los fuertes choques registrados desde 2014. El déficit de cuenta corriente está corrigiéndose gradualmente y el riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado. La inflación se ha acelerado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno de El Niño y por la activación de algunos mecanismos de indexación.

 

2. DISCUSIÓN Y OPCIONES DE POLÍTICA 

Para los miembros de la Junta Directiva, los datos disponibles del primer trimestre apuntan a que la demanda interna y el crecimiento del producto continúan desacelerándose, en línea con lo previsto por el equipo técnico del Banco de la República. Por su parte, el déficit en cuenta corriente mostró una reducción mayor que la prevista. Esto muestra un comportamiento del ingreso nacional durante ese periodo mejor que lo esperado, y significa que hubo una disminución en la vulnerabilidad externa de la economía. Lo anterior corresponde a un ajuste ordenado ante los choques externos que enfrenta la economía colombiana desde mediados de 2014. 

La mayoría de los miembros de la Junta consideró apropiado aumentar en 25 pb la tasa de interés de intervención. Consideran que este incremento, sumado al ajuste ya importante de la tasa de interés en el pasado, es necesario para apuntalar el proceso de convergencia de la inflación y las expectativas a la meta de 3% +/- 1 pp en 2017. A pesar de los fuertes choques que han llevado a aumentos recientes en la inflación, los aumentos anteriores en la tasa de interés han incidido en la dirección esperada en  las expectativas de inflación.   

Entre los miembros de la Junta que propusieron el incremento en 25 pb de la tasa de interés de intervención, algunos manifestaron que la gran volatilidad de las condiciones externas y las señales de persistencia de la inflación y de activación de mecanismos de indexación podrían representar serias amenazas para el cumplimiento de la meta de inflación en 2017 que debe ser combatidas con ajustes en la tasa de interés de intervención. En su opinión,  los costos de credibilidad en caso de incumplir la meta de inflación en 2017  harían la desinflación futura mucho más costosa en términos de crecimiento del producto y la generación de empleo.

Un miembro de la Junta Directiva consideró que con los aumentos anteriores en la tasa de interés se ha logrado una contracción suficiente y que existen señales de que la demanda interna se está ajustando a un ritmo conveniente. Adicionalmente, anotó que las expectativas de inflación para 2017 no han aumentado. Por lo tanto, no consideró necesario un aumento adicional de la tasa de interés de referencia. 

 

3. DECISIÓN DE POLÍTICA

La Junta Directiva por mayoría decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25 pb y la situó en 7,5%.

 

Bogotá DC,