Revista Ensayos Sobre Política Económica (ESPE) – Selección y control de agregados monetarios óptimos.

Tenga en cuenta

Cuando nos lea, tenga siempre presente que el contenido de nuestros artículos, así como los análisis y conclusiones que de ellos se derivan, son exclusiva responsabilidad de sus autores. El material divulgado en nuestra revista ESPE no compromete ni representa la opinión del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.

Autor o Editor
Clavijo-Vergara, Sergio
Gómez-Restrepo, Hernando José

En la revista  Ensayos sobre Política Económica (ESPE) divulgamos los resultados y las propuestas de política que surgen de investigaciones académicas realizadas en el Banco de la República. Para nosotros es importante que ustedes puedan acceder a los resultados de investigaciones sobre la economía colombiana o temas de importancia para ella, con énfasis en evaluaciones empíricas y/o de relevancia para la conducción de la política económica.

Cuando nos lea, tenga siempre presente que el contenido de nuestros artículos, así como los análisis y conclusiones que de ellos se derivan, son exclusiva responsabilidad de sus autores. El material divulgado en nuestra revista ESPE no compromete ni representa la opinión del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.

Fecha de publicación

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los criterios de selección y control de los agregados monetarios en Colombia en el período 1972-1986 utilizando para ello técnicas econométricas en los llamados "Criterios de Información", "Predictibilidad Óptima" y "Principio de Inclusión". Las conclusiones básicas con respecto a la selección de los agregados son: i) si las autoridades monetarias buscan alcanzar una determinada tasa de crecimiento del PIB real deberían fijar metas monetarias en términos de M1B=M1 + UPAC (cuentas hipotecarias indexadas=, ii) si el objetivo es en cambio, una determinada tasa de crecimiento del PIB nominal o la estabilidad de precios, las metas monetarias deberían fijarse en términos de billetes y M2. Con relación al control, encontramos que al fijar metas en términos agregados más amplios que el tradicional M1 tiende a dificultar el manejo de los encajes, pero ello hacer que las OMAS se vuelvan aún más importantes que en el pasado, a pesar de su mayor costo financiero.