Minutas de la reunión de la JDBR del 28 de septiembre de 2012

El 28 de Septiembre de 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D.C. la reunión ordinaria de la Junta Directiva del Banco de la República con la presencia del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaria, el Gerente General, José Darío Uribe y los  directores de dedicación exclusiva, Fernando Tenjo, Carlos Gustavo Cano, Juan José Echavarría, Juan Pablo Zárate y César Vallejo, en la cual se discuten las situaciones inflacionaria y de crecimiento económico y sus perspectivas, y se toman decisiones relacionadas con la política monetaria. 

1. ANTECEDENTES

a. Desarrollos recientes de la inflación

La inflación anual al consumidor aumentó 8 pb en agosto respecto a julio y se situó en 3,11%. Para el año corrido a agosto el ajuste del IPC ha sido 2,03%, significativamente menor que el ocurrido en igual período de 2011 (2,64%). El aumento en la inflación total en agosto se concentró en los grupos de alimentos y de no transables sin alimentos ni regulados.

Con respecto al IPC sin alimentos, su variación anual permaneció prácticamente estable en 2,75%, resultado de un alza en el componente de no transables y una caída en transables y en regulados. El aumento en la variación anual de no transables (de 3,7% en julio a 3,9% en agosto) se explicó sobre todo por el subgrupo de diversión (boletas de fútbol). El dato de agosto es el más alto desde julio del año pasado y puede marcar un nuevo nivel para este indicador en los próximos meses. Sin embargo, este comportamiento obedecería más a una base de comparación baja que a un aumento en las presiones de demanda. En no transables conviene resaltar la situación de la variación anual de arriendos, la cual se mantuvo en 3,7% como en los dosmeses anteriores, quebrando la  tendencia ascendente que traía desde comienzos de 2011.

Con respecto a otras subcanastas, la variación anual de transables sin alimentos ni regulados se mantuvo cerca a 1,0%, como viene sucediendo desde mayo y coincidiendo con una leve depreciación anual  del tipo de cambio. Los regulados por su parte, presentaron una disminución en su variación anual de 3,5% en julio a 3,1% en agosto, debido principalmente a la reducción en la variación anual de los combustibles  a 1,1%, la cual guarda relación con los menores precios del petróleo observados en la primera mitad del año.

Respecto al IPC de alimentos, la variación anual presentó un leve repunte (a 4,0%), con lo que se interrumpió la tendencia descendente que traía desde abril. Esto sucedió básicamente por los aumentos de precios en el grupo de alimentos perecederos, aunque en este caso la variación anual permaneció en terreno negativo. Cabe resaltar que los precios de los bienes básicos se han incrementado poco, lo que sugiere que las alzas de precios internacionales de meses anteriores aún no se han transferido a la inflación al consumidor.

La inflación básica también aumentó en el último mes. De acuerdo con el promedio de los cuatro indicadores de inflación básica monitoreados por el Banco de la República, en agosto esta fue de 3,12%, frente a 3,04% del mes anterior. Este promedio ha oscilado entre 3,00% y 3,15% desde noviembre del año pasado.

En materia de costos, el IPP mantuvo una variación anual muy baja (0,13%) aunque en ascenso, después de dos meses de registros negativos. Los aumentos se concentraron en el IPP de producidos y consumidos, sobretodo en minería, debido a los incrementos registrados en el precio de los productos refinados del petróleo. 

En este último mes se presentó un leve repunte de las expectativas de inflación después de varios meses de descensos. Según la encuesta mensual a operadores del mercado financiero, la inflación esperada para diciembre de este año es 2,99% (frente a 2,93% en el mes anterior); el aumento se dio sobretodo en la inflación de alimentos. Por su parte, las expectativas derivadas de los TES aumentaron a todos los horizontes alrededor de 25 pb. Excepto las de diez años, las demás se mantuvieron por debajo del 3,0% pero convergiendo a este valor. 

b. Crecimiento

De acuerdo con el registro del PIB para el segundo trimestre de 2012, publicado por el DANE, la economía colombiana creció en ese período a una tasa anual de 4,9%, justo por encima del techo del rango de pronóstico presentado por la SGEE en el Informe sobre Inflación de Junio (entre 3,3% y 4,8%). Este resultado implicó una aceleración trimestral de 1,6% (6,7% trimestral anualizado), la mayor en los últimos cuatro trimestres y superior al 0,2% del primer trimestre del año.

El comportamiento de la economía en el período se debió al dinamismo de la demanda interna que más que compensó el deterioro de la demanda externa. En efecto, la demanda interna en el segundo trimestre registró una tasa de crecimiento anual mayor que la observada un trimestre atrás (6,9% vs 6,0%). Por el contrario, las exportaciones crecieron solo 2% anual, registro significativamente menor al 6,6% del primer trimestre y al 11,4% de crecimiento promedio para 2011. Por su parte, las importaciones lo hicieron a una tasa anual de  9,5%, también menor que la registrada en los primeros tres meses del año y al promedio para 2011 (12,4%, y 21,5% respectivamente). En conjunto, las exportaciones netas contribuyeron negativamente al crecimiento del PIB (-2,2%).

La aceleración de la demanda interna se explicó principalmente por la dinámica de las inversiones en construcción y edificaciones, y en obras civiles. Dentro de estas últimas se destacaron los crecimientos que registraron las destinadas a la minería y construcción de vías férreas y pistas aéreas. Otros componentes de la inversión, como el equipo de transporte y la maquinaria y equipo, continuaron exhibiendo tasas de crecimiento anual importantes. 

El consumo del gobierno contribuyó también al dinamismo de la demanda interna. Este rubro presentó variaciones anuales superiores a las esperadas y mayores que las registradas en el primer trimestre del año (4,6%, frente a 3,1%). Su crecimiento fue el mayor observado desde mediados del año 2010. 

En contraste con lo anterior, el consumo de los hogares continuó desacelerándose. Su variación anual fue de 4,0% (equivalente a su promedio desde 2000), luego de que en el primer trimestre había sido de 5,7%. A nivel desagregado, también se registraron menores tasas de crecimiento en todos sus componentes, destacándose aquellas en el consumo de bienes durables y no durables. 

Por ramas de actividad, los sectores que más crecieron durante el segundo trimestre de 2012 fueron la construcción (18,4%), tanto por edificaciones como por obras civiles, la minería (8,5%) y los servicios financieros (5,1%). El único sector que registró una caída anual fue la industria (-0,6%). 

Para el tercer trimestre, los indicadores sugieren menores crecimientos en la actividad económica. En particular en el caso del consumo de los hogares se podría haber presentado un crecimiento anual en el tercer trimestre menor que el observado en la primera mitad del año (5,0%). En efecto, en julio las ventas del comercio al por menor reportadas por el DANE mostraron una variación anual de 1,3%, menor al 4,0% de junio. En esa misma dirección, los datos más recientes de ventas de vehículos indicarían que el consumo de bienes durables en el tercer trimestre también habría crecido menos que lo observado en la primera mitad del año. Según información publicada por Econometría, en agosto las compras de automotores registraron variaciones anuales negativas de alrededor del 10%. Adicionalmente, se observó la caída del indicador de confianza del consumidor de Fedesarrollo para el mes de agosto, aunque su nivel se encuentra todavía por encima del promedio histórico.

A pesar de lo anterior, los indicadores del mercado laboral, una variable importante para predecir el comportamiento del consumo, no muestran un deterioro claro en los últimos meses. Es así como el número de ocupados asalariados y totales con cifras a julio siguió creciendo a tasas cercanas al 4,5%. Lo anterior ha permitido que la tasa de desempleo a nivel nacional siguiera cayendo en términos anuales. Para las trece principales áreas metropolitanas se observó un leve incremento en la tasa, el primero en 2 años, el cual estuvo acompañado por un aumento importante en la oferta de trabajo.

Por el lado de la oferta, los pocos indicadores disponibles para el tercer trimestre de 2012 sugieren un débil crecimiento de la industria y el comercio. En el primer caso, la producción aumentó 1,5% en julio y los indicadores de pedidos, existencias y confianza empresarial de Fedesarrollo continuaron deteriorándose lentamente aunque se mantienen en niveles relativamente buenos. Por otro lado, el crecimiento de la demanda de energía eléctrica industrial se desaceleró en agosto desde 5,8% a 2,4%, variable altamente correlacionada con el IPI. Sin embargo, cabe señalar que la demanda de energía regulada creció 4,7%. 

En el caso del comercio, en julio los comerciantes consultados por Fenalco señalaron una caída en la percepción de sus ventas, y un deterioro de sus expectativas a 6 meses. Algo similar arroja la encuesta de Fedesarrollo, que para el mismo mes registró una caída en la percepción de la situación actual y futura del negocio de los empresarios del sector.

Por otra parte, las exportaciones totales colombianas en dólares cayeron anualmente 4% en julio, alcanzando un valor de US$4.694 millones. Esto se debió fundamentalmente a la caída de 9,4% en las mineras, ya que las agrícolas e industriales y otras crecieron 30,6% y 5% respectivamente. En el caso de los bienes de origen minero, el único rubro que descendió fue el de petróleo y derivados (-18,5% anual). Las mayores exportaciones de productos agrícolas se explican por el aumento en los valores exportados de banano (104%) y flores (58%), lo cual compensó la reducción  de 1,4% en las exportaciones de café.

c. Variables Financieras

En agosto el crédito total (MN y ME) presentó una tasa anual de crecimiento de 16,35%, menor en 83 pb y en 334 pb a los niveles observados el mes anterior y en marzo, respectivamente. 

La desaceleración mensual fue liderada por la cartera comercial, cuyo incremento anual se redujo 132 pb, pasando  de 15,56% a 14,24% entre julio y agosto. Por su parte, la cartera a los hogares se mantuvo cerca a la observada el mes anterior (pasó de 19,54% a 19,45%), dado que los crecimientos registrados en agosto de las carteras de consumo (20,76%) e hipotecaria (15,91%), en su orden, solo disminuyeron 11  y 5 pb frente a julio.

Con relación a marzo, la moderación de la cartera comercial y la destinada a los hogares ha sido similar, con reducciones en la tasa de crecimiento de 322 pb y 364 pb, respectivamente. 

En agosto, las tasas de interés real (descontando el IPC sin alimentos) para créditos de consumo, hipotecario y comercial ordinario, en su orden, se ubicaron en 16,3%, 10,2% y 9,4%, tasas menores a sus promedios respectivos calculados desde 2000 (excluyendo la de crédito hipotecario cuyo promedio se mide a partir de mayo de 2002). De otra parte, las tasas de interés reales para créditos otorgados con tarjeta y, para las modalidades preferencial y tesorería se ubicaron en 26,9%, 6,2% y 5,8%, tasas mayores a sus promedios calculados desde 2000.

d. Contexto Externo

Las decisiones recientes de los bancos centrales de las principales economías desarrolladas en torno a ampliar la política monetaria laxa que han venido sosteniendo durante los últimos años, hace pensar que las tasas de interés de política de los países desarrollados deberán permanecer en niveles cercanos a cero mas allá de 2014 y la liquidez global aumentará en los próximos meses. Así, en la zona del euro el BCE anunció la compra ilimitada de bonos de deuda pública a los países que soliciten ayudas y se sometan a un plan de ajuste. Por su parte, la reserva federal de los  Estados Unidosimplementó una tercera ronda de relajamiento cuantitativo (QE3), esta vez condicionada a la evolución del mercado laboral. Al mismo tiempo, el banco central de Japón extendió su política expansionista. Lo anterior, podría incrementar los flujos de capital hacia las economías emergentes y generar presiones a la apreciación de sus monedas.

Las medidas adoptadas por el BCE darían tiempo a las demás autoridades de la región para avanzar en la integración económica y reactivar el crecimiento de sus economías. En este sentido, en el último mes la Corte Constitucional alemana ratificó la legalidad del mecanismo europeo de estabilización, que podría comenzar a funcionar en los próximos meses. De la misma forma, las autoridades europeas continuaron sus diálogos sobre la creación de un organismo centralizado de supervisión bancaria, sin embargo los avances siguen siendo lentos.

La actividad económica global ha seguido desacelerándose  en los últimos meses, en especial en las economías de la zona del euro y en aquellas con mayor exposición a ella. El menor dinamismo de la industria y del comercio exterior ha explicado en gran parte este hecho.

Con cifras a julio, en la zona del euro algunos indicadores de actividad real siguieron contrayéndose en términos anuales (producción industrial, crédito a los consumidores y ventas al por menor). Por su parte, los índices de sentimiento de empresarios y consumidores continuaron deprimidos en agosto, lo que podría implicar un deterioro adicional de la actividad real en los próximos meses.

En la medida en que las políticas adoptadas por las autoridades europeas comiencen a tener efectos sobre la confianza en la región, se podría empezar a observar efectos positivos sobre el crecimiento. Sin embargo, es de prever que la respuesta de la actividad económica difícilmente logrará concretarse en lo que resta del año.

En los Estados Unidos la producción industrial se contrajo fuertemente en agosto y se desaceleró en la comparación anual, situación que podría repetirse en los próximos meses como lo anticipa el índice de gestores de compras en el sector manufacturero (PMI). De la misma forma, las últimas cifras sobre exportaciones y el mercado laboral evidenciaron que el estancamiento en estos indicadores habría continuado en el tercer trimestre. A pesar de lo anterior, el sector de servicios, las ventas reales al por menor, y el sector inmobiliario siguieron expandiéndose según las últimas cifras disponibles. En este contexto, se espera que la expansión de la economía de Estados Unidos haya continuado a un ritmo moderado durante el tercer trimestre.

En relación con los países emergentes, la actividad real ha seguido desacelerándose en las principales economías asiáticas, en especial en China e India. En el primer caso la desaceleración podría estar siendo superior a la esperada por las autoridades de  este país, las cuales se han visto en la necesidad de implementar políticas adicionales para incentivar la demanda interna.

En América Latina la actividad real en el segundo trimestre siguió expandiéndose a un ritmo favorable en México, Chile y Perú, apoyada en el dinamismo de la demanda interna, en especial la pública. En Brasil, la última información disponible muestra señales de un mejor desempeño que estaría relacionado con los estímulos implementados meses atrás por las autoridades económicas en ese país.

Los precios internacionales del petróleo se han reducido en las últimas semanas. Al parecer, algunos países de la OPEP están dispuestos a aumentar la producción para garantizar precios más bajos que los observados en los últimos tres meses y que serían más consistentes con la situación económica actual. Sin embargo, Pese a las caídas, el precio promedio del petróleo permanece relativamente alto. 

En relación con los precios de los alimentos, algunos cereales han interrumpido las subidas presentadas  a mitad de año. Sin embargo, aún permanecen en niveles elevados que podrían generar presiones inflacionarias en algunas economías emergentes, que en todo caso serían transitorias.

2. DISCUSIÓN Y OPCIONES DE POLÍTICA

A efectos de la discusión la Junta Directiva  consideró los siguientes elementos:

(i) Los indicadores de actividad económica publicados en el mes pasado confirman un pequeño debilitamiento de la economía mundial. En Europa las condiciones económicas continuaron debilitándose y el PIB de la región probablemente cayó en el tercer trimestre. Estados Unidos crece a un ritmo moderado y la economía de Japón también muestra debilidad. En este contexto, y sin presiones inflacionarias, los bancos centrales de Europa, Estados Unidos y Japón anunciaron mayores estímulos monetarios y por un período más prolongado. En un buen número de países emergentes el factor común ha sido la desaceleración de las exportaciones y de la producción industrial. 

(ii) Los precios internacionales de los productos básicos descendieron pero siguen elevados. En consecuencia, los términos de intercambio de Colombia continúan altos y estimulan el ingreso nacional. No obstante, según el último dato disponible (julio) el valor total de las exportaciones del país cayó por el debilitamiento de la demanda externa y la disminución en los precios del petróleo.

(iii) En Colombia, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre (4,9% anual) superó al rango estimado por el equipo técnico (entre 3,3% y 4,8%). Esta subestimación obedeció a un crecimiento de la demanda interna (6,4% anual) superior a lo proyectado. Las cifras de actividad económica en el tercer trimestre sugieren que el aumento anual del PIB será menor que el del segundo trimestre. Para todo 2012, es probable que el crecimiento de la economía sea superior al punto medio del rango estimado (entre 3% y 5%).

(iv) En agosto el crecimiento del crédito continuó desacelerándose, disminuyendo el riesgo de desbalances financieros. Las tasas de interés reales se encuentran en niveles cercanos al promedio observado desde el año 2000.

(v) La inflación y el promedio de las medidas de inflación básica aumentaron levemente en agosto pero se sitúan muy cerca del punto medio del rango de inflación (en 3,1%). Las expectativas de inflación a un año se mantuvieron estables en 3,3%, mientras que las que resultan de los TES a 2, 3 y 5 años aumentaron pero siguen por debajo del 3% (punto medio del rango meta). 

Unos  miembros resaltaron  que las cifras de actividad económica sugieren que  la economía está convergiendo a su nivel de crecimiento potencial en un contexto en que  las medidas de inflación básica y las expectativas se encuentran muy cerca de la meta de largo plazo (3%). 

Resaltaron además el dinamismo de la demanda interna, basado en las inversiones de construcción y obras civiles,  el crédito que sigue creciendo a tasas importantes, los favorables términos de intercambio que continúan estimulando el ingreso nacional y  el  buen comportamiento del empleo. Las  tasas de interés reales  se encuentran en niveles cercanos al los promedio calculados desde el 2000. Lo anterior indica que la política monetaria adoptada por la Junta es coherente con el crecimiento sostenible a largo plazo. No obstante, la nueva información permitirá establecer acciones futuras de política monetaria, tanto la concerniente al desarrollo de los eventos en los países avanzados y su impacto en la confianza, la demanda global y los precios internacionales de los bienes básicos, como la proveniente de la dinámica interna, en consecuencia propusieron mantener inalterada la tasa de interés de referencia.

Otros miembros resaltaron que la política monetaria debe mirar hacia adelante. La actividad económica global ha seguido desacelerándose, en especial en las economías de la zona euro así como la actividad en las economías asiáticas. La debilidad del contexto externo, en especial el desempeño de los precios de los productos minero energéticos, hace muy vulnerable la economía colombiana y contagiará su desempeño económico interno. En la actividad económica interna se resalta que la inflación así como las expectativas continúan convergiendo hacia el punto medio del rango meta.

Si bien la demanda se mantiene dinámica por ramas de actividad al descontar la minería o las obras civiles del PIB se observa una leve 10desaceleración, en especial es inquietante el pobre comportamiento de laindustria. El consumo de los hogares continuó desacelerándose y se observó una caída del indicador de confianza del consumidor. Como quiera que una buena política monetaria yace en la capacidad de anticipación, los miembros consideraron que es necesario reducir la tasa de interés de intervención.

3. DISCUSIÓN Y OPCIONES DE POLÍTICA

De acuerdo con la evaluación del actual balance de riesgos,  la Junta Directiva del Banco de la República por mayoría decidió dejar inalterada su tasa de interés de intervención. De esta forma la tasa base para las subastas de expansión continuará en 4,75%. 

La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación, el crecimiento, el comportamiento de los mercados de activos y reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.