- Inicio
- El Banco
- Política monetaria
- Junta Directiva
- Quiénes somos
- ¿Cómo se constituye la Junta?
- Proceso de toma de decisiones de política monetaria, cambiaria y crediticia
- Boletines de la Junta Directiva
- Comunicados emitidos
- Minutas de política monetaria
- Calendario de reuniones, periodos de silencio y publicación de minutas
- Informe al Congreso de la República
- Documentos históricos
- Presentaciones y exposiciones
- Publicaciones e investigación
- Sistema financiero
- Normatividad
- Proyectos de Regulación
- El Banco
- Contratación y Pago a Proveedores
- Cambiaria
- Conceptos cambiarios de la Secretaria de la Junta Directiva
- Monetaria
- Crediticia
- Sistemas de pago
- Operaciones internacionales
- Prestamista de última instancia
- Tasas de interés
- Entidades públicas
- Subastas administradas
- UPAC -UVR
- Tesorería
- FRECH
- Billetes y monedas
- Estadísticas
- Buscador, catálogo e información en tiempo real
- Calendario de divulgación de series estadísticas
- Boletines, informes y resúmenes estadísticos
- Agregados monetarios y crediticios
- Cuentas financieras
- Encuestas
- Finanzas públicas
- Mercado bursátil
- PIB, producción, salarios y empleo
- Población
- Precios
- Sector externo
- Sectorización monetaria
- Sistemas de pago
- Subastas
- Tasas de cambio
- Tasas de interés
- UVR y UPAC
Usted está aquí
Usted está aquí: Inicio › Publicaciones › Revista Banco de la República de abril de 2017Revista Banco de la República de abril de 2017

Desde mediados de 2014 Colombia ha tenido que ajustarse a varios eventos adversos de diversa índole y magnitud, originados en el frente externo y en el interno. Por fortuna, la economía colombiana ha respondido mejor que la de otros países de la región, los cuales han experimentado eventos similares. El ajuste ordenado de nuestro país ante estos choques ha sido posible, en gran parte, por las adecuadas respuestas de política económica, tanto de carácter monetario como fiscal; por la robustez del sistema financiero y por la existencia de otros mecanismos naturales de estabilización, como la flexibilidad del tipo de cambio. Han sido tres los choques externos: el primero, y tal vez el de mayor impacto por su magnitud y naturaleza, al ser de carácter permanente, fue la fuerte caída que desde mediados de 2014 registraron los precios internacionales de los principales bienes exportados, en especial el petróleo, lo cual incidió de manera negativa sobre los términos de intercambio. Hacia el futuro cercano los precios del petróleo continuarán en niveles bajos, lo que implica un cambio permanente en la estructura de la economía. El segundo fue la desaceleración de las economías de nuestros principales socios comerciales, y el tercero está relacionado con los mayores costos de financiamiento externo ante el incremento de la prima de riesgo país y la depreciación de la moneda como consecuencia de los dos sucesos anteriores.
- Comunicados de prensa
- Discursos y Presentaciones
- Documentos de trabajo
- Informes y reportes
- Boletín Económico Regional (BER)
- Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero
- Informe de Administración de Reservas Internacionales
- Informes de Coyuntura Económica Regional - ICER
- Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República
- Informe del Gerente
- Informe sobre Inflación
- Informe sobre la evolución reciente del endeudamiento externo de los bancos colombianos
- Reporte de Estabilidad Financiera
- Reporte de la situación del crédito en Colombia
- Reporte de la situación del microcrédito en Colombia
- Reporte de Mercados Financieros
- Reporte de Sistemas de Pago
- Libros
- Portal de investigaciones económicas
- Revistas y boletines