Cambio tecnológico, ineficiencia de escala e ineficiencia X en la Banca Colombiana

Tenga en cuenta

La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Rodrigo Suescun, Martha Misas

La ausencia de presiones competitivas sobre el sector financiero desdibuja el efecto disciplinador del mercado y disminuye los costos asociados con decisiones erradas de los administradores de las firmas y explica, por lo tanto, la supervivencia de malas administraciones y la persistencia de altos márgenes financieros. La actividad financiera colombiana ha estado tradicionalmente protegida de la presión de la competencia internacional por lo que la eficiencia en costos no ha sido una preocupación fundamental ni para los administradores de las firmas, ni para los supervisores de la industria ni para los reguladores, quienes no han evaluado el tamaño ni las fuentes de ineficiencia y han desestimado la importancia y la aplicación de reformas estructurales dirigidas a incrementar la eficiencia financiera. Reformas de este tipo han sido llevadas a cabo durante la última década en los principales centros bancarios del mundo cuyos mercados, aún en el caso de la banca al detal en el cual estamos interesados, están cada vez más integrados y sujetos a intensa competencia.

Las mejoras en eficiencia tienen grandes beneficios sociales y privados. Mejoran la asignación de recursos, los precios y la calidad de los servicios financieros e incrementan la rentabilidad y la solidez de los intermediarios para enfrentar los desafíos de la competencia. Por lo contrario, la pobre administración y control de costos tiene los efectos opuestos. En condiciones normales la eficiencia en la administración de los costos debe ser un aspecto de vital importancia en la administración, los accionistas, los supervisores , los reguladores y los consumidores, por que de ella depende la evolución futura del sector y cualquier decisión sobre reforma bancaria.

El gráfico 1 nos ayuda a poner en contexto la dimensión e importancia del problema. Allí se presenta el margen de intereses y comisiones netos, como proporción de los créditos, de la banca comercial durante el período 1974-1995. En el período 1974-1982 éste fluctuó alrededor de 10.8 puntos porcentuales; durante el período 1983-1988, período de crisis financiera, cayó a alrededor de 7.4 puntos y desde entonces, y a pesar de la llamada apertura económica, éste ha tendido a elevarse y se sitúa en 14.6 puntos en promedio durante el período 1989-1995. El tamaño del margen ha causado preocupación entre las autoridades y ha servido de justificación para algunos intentos de liberalización, los cuales han sido muy restringidos debido al argumento de que éste es explicado fundamentalmente por la excesiva y onerosa regulación doméstica y que ésta debe igualarse a la del argumento en especial cuando el regulador no ha estado interesado en "competir en legislación". Es innegable que la excesiva regulación tiene efectos sobre la eficiencia a través de su impacto sobre la estructura organizacional y distorsiona las decisiones de las firmas acerca de la escogencia de la tecnología apropiada para producir servicios financieros. Sin embargo, ¿ es ésta toda la historia? ¿la onerosa legislación doméstica explica la totalidad del margen, como argumenta la sabiduría convencional?

Los estudios sobre eficiencia financiera en el país tienen una corta historia y se han concentrado exclusivamente en analizar la posible existencia de economías de escala y de economías de producción conjunta (scope economies). Los escasos estudios estiman funciones de costos neoclásicas que constituyen una representación formal de un problema de minimización de costos. Las distintas estimaciones incluyen información de la mayoría de bancos que componen el sistema bancario (entre 24 y 25 intermediarios se incluyen en los trabajos econométricos) por lo que implícitamente suponen que todos se encuentran sobre la curva eficiente de costos y de entrada eluden el problema de ineficiencia debido a que cualquier desviación sobre la frontera eficiente se interpreta como un error aleatorio.

Desde el punto de vista de la sociedad, la única fuente de ineficiencia que aparece en este tipo de análisis nace de la no explotación de los beneficios (en reducción de costos) que surgen de la existencia de economías de escala, la llamada "ineficiencia de escala". En el presente trabajo se demuestra que si todos los bancos operaran en el nivel de escala eficiente, es decir en aquel que minimiza el costo medio, la reducción en costos sería modesta, del orden de 3% a 4% del total de los costos operativos del sector, o cerca de medio punto del margen de intereses netos- para usar una métrica más intuitiva. Esta evidencia parcial de nuevo respalda la sabiduría convencional de que es el "medio" en el que operan las firmas y no la "operación de las firmas" el factor fundamental en la explicación del alto margen de intereses.

El presente trabajo aborda el estudio de la eficiencia de las instituciones bancarias vinculado tres aspectos estrechamente relacionados con la esencia del ambiente competitivo en que se desenvuelve la actividad financiera: 1) economías de escala, 2) cambio tecnológico y 3) ineficiencia X. Estos tres factores ayudan a describir y a descubrir las fuentes de ineficiencia y las áreas de potenciales problemas en caso de incrementar la presión competitiva sobre el sector. En relación con el primer aspecto mencionado, existe alguna evidencia, mientras que los otros dos temas han sido totalmente ignorados en la literatura colombiana. Particular atención por su importancia se dedica a la ineficiencia x.

La noción de ineficiencia X hace referencia a la habilidad relativa de las firmas para controlar costos. El cuadro 1 muestra que existe gran dispersión en costos al interior de la banca comercial. Allí se muestra que hay bancos que pueden producir un peso de crédito incurriendo solo en el 25%-35% de los costos unitarios de producción también revela existencia de una gran dispersión a través del período 1982-1995. Más aún, el análisis de la evolución de los costos de las firmas individuales que componen la banca comercial colombiana, a través del mencionado período, muestra que existen bancos que consistente y sistemáticamente presentan costos de producción muy superiores a las de otras firmas. Si estas diferencias en costos representan ineficiencia -éste es precisamente el tema de estudio en este trabajo- indicaría que las presiones competitivas sobre el sistema bancario son limitadas e incapaces de ejercer un efecto disciplinador, pues muchas instituciones ineficientes han podido operar sin amenaza durante largo tiempo.

En este trabajo se compara el comportamiento relativo de intermediarios financieros que operan bajo el mismo régimen financiero, en el mismo "medio". Diferencias en costos en este contexto no se pueden bexplicar por el "medio" sino que se explican por factores de mercado (diferencias en tamaño, en el costo de la mano de obra, en el costo de capital, en el número de las sucursales, etc) y si el residuo constituye una medida del tamaño de la ineficiencia.

Más concretamente, la metodología utilizada es similar a aquella desarrollada por Berger y Humphrey (1991, 1992) y conocida en la literatura como el "Enfoque de la Frontera Gruesa". Los bancos, de acuerdo con su desempeño histórico en términos de (costos operativos / activos productivos) se clasifican en dos grandes grupos: "bancos eficientes" -para darles un nombre- y "bancos menos eficientes" o, "ineficientes" -para abreviar. Para cada uno de los grupos se ajusta una función de costos. El término de error de la regresión de desviaciones en costos entre bancos eficientes e ineficientes reflejan 1) ineficiencia o "ineficiencia X", como se conoce en la literatura, y 2) diferencias exógenas, que llamamos "factores de mercado". La medida de ineficiencia X, por su parte puede descomponerse en dos elementos: 1) "ineficiencia en la asignación de insumos", que surge cuando los factores de producción son utilizados en proporciones subóptimas y 2) "Ineficiencia Técnica" que se origina en el empleo excesivo de ambos insumos.

En este trabajo se encuentra que el tamaño de la ineficiencia en la banca colombiana es grande y que la mayor fuente de ineficiencia es la ineficiencia X, o desviaciones de la frontera eficiente, y no de la ineficiencia de escala. La ineficiencia total es equivalente a aproximadamente el 30.8% del total de los costos operativos de la banca comercial (4.11 puntos del margen de intereses netos), de la cual el 85% es explicada por la ineficiencia X (27% de los costos totales o 3.66 puntos del margen) -por diferencias relativas en la habilidad administrativa para controlar costos entre los bancos eficientes e ineficientes. Los bancos ineficientes aparentemente utilizan la mezcla apropiada de capital y trabajo, pero podrían producir la misma cantidad de servicios financieros utilizando en promedio 27% menos de ambos factores.

El artículo organizado de la siguiente forma. En la sección 2 se presenta una revisión crítica de la literatura colombiana sobre eficiencia financiera. En la sección 3 se especifica la función flexible de costos para los bancos eficientes y en la sección 4 se describen los principales resultados en relación con el cambio técnico, economías de escala e ineficiencia de escala. En la sección 5 se describe el Enfoque de la Frontera Gruesa. En la sección 6 se discuten los resultados sobre ineficiencia X y finalmente se presentan algunas conclusiones.