Effects of Interest Rate Caps on Financial Inclusion

Keep in mind

La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Juan Sebastián Cubillos-Rocha
Luis Fernando Melo-Velandia
María José Roa-García
Juliana Gamboa-Arbeláez
Sara Restrepo-Tamayo
Mauricio Villamizar-Villegas

 

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the authors and do not commit Banco de la Republica or its Board of Directors.

 

 

RESUMEN NO TÉCNICO

 

‘Efectos de la tasa de usura sobre la inclusión financiera’

 

 

Enfoque: en la literatura económica hay evidencia mixta sobre los costos y beneficios de imponer techos en las tasas de interés de los créditos, es decir, las tasas de usura. Mientras algunos autores defienden su implementación, argumentando que sirven como medidas de protección a los sectores y población más vulnerable (Dewatripont et al., 1994), otros sostienen que estas medidas distorsionan el mercado y que incluso, terminan excluyendo a este grupo de la población (Helms and Reille, 2004; Maimbo and Gallegoz, 2014).

 

En este documento intentamos dar luz a este debate, analizando la liberalización de la tasa de usura de la cartera de microcrédito que se llevó a cabo en Colombia a principios del 2007. De esta forma, evaluamos el efecto sobre la inclusión financiera, medida como nuevos créditos otorgados, y el valor de estos mismos.


 

Contribución: no existen muchos trabajos en la literatura que estudien el impacto de las tasas de usura bajo un marco de experimento natural. Nuestro trabajo se acerca a este enfoque, por la forma en la que se llevó a cabo la regulación financiera en Colombia: la tasa de usura para la cartera de microcrédito aumento y se fijó en 33%, mientras que la tasa de usura de las demás carteras (exceptuando la hipotecaria) se mantuvo cercana a un nivel del 20%. En particular, utilizamos la metodología de diferencias en diferencias para identificar los efectos sobre el crédito. Es decir, comparamos la expansión de la cartera de microcrédito (grupo de tratamiento) con la expansión de la cartera comercial (grupo de control). Además, consideramos cuatro definiciones del grupo de control con el fin de que ambas carteras sean lo más comparable posible. El primer grupo consiste en la muestra completa, el segundo restringe la muestra a créditos corporativos que no excedan los 25 salarios mínimos, el tercero incluye solo préstamos a pequeñas y medianas empresas (pymes), y por último el cuarto consiste en préstamos a pymes y menores a 25 salarios mínimos. 


 

Resultados: Nuestros resultados indican que la liberalización de las tasas de interés fomentó y facilitó el acceso al sistema financiero. En promedio, encontramos que el número de nuevos préstamos aumentó entre 41,8% y 57,7% y el monto del préstamo aumentó entre 27,5% y 75,7%. Adicionalmente, Realizamos diferentes ejercicios de robustez para validar el supuesto de tendencias paralelas y dar sustento a nuestra estrategia de identificación.